Saltar al contenido

Paleta Cuero (Pala Española)

La paleta cuero, también conocida como pala española, es una de las especialidades más tradicionales y técnicas de la pelota vasca. Caracterizada por el uso de una paleta de madera maciza y una pelota de cuero, esta modalidad combina precisión, fuerza y estrategia en un juego dinámico y exigente.

Índice

    Historia y Origen

    La paleta cuero tiene sus raíces en Argentina, donde se desarrolló a principios del siglo XX. Se atribuye su invención a Gabriel Martirén, un inmigrante vasco-francés que adaptó la paleta vacuna para jugar a la pelota, como ya vimos con mayor detalle en nuestro artículo sobre la Paleta Goma. Con el tiempo, esta modalidad se extendió a otros países, incluyendo España, Francia, México y Uruguay.

    Características de la Modalidad

    Una particularidad importante de esta especialidad es el uso obligatorio de casco protector y gafas de seguridad durante los partidos. Esta medida busca prevenir lesiones derivadas de los potentes impactos de la pelota, dado que esta modalidad combina gran velocidad con una herramienta rígida de golpeo. Las protecciones son reglamentarias en competiciones oficiales avaladas por la FIPV y forman parte del equipamiento estándar del pelotari de paleta cuero.

    La Paleta

    La herramienta utilizada en esta especialidad es una paleta fabricada en madera de haya, con las siguientes características:

    • Longitud: 50,5 cm
    • Anchura: 14 cm
    • Grosor: entre 18 y 30 mm
    • Peso: entre 570 y 700 gramos, dependiendo de si es chapeada o no

    Existen dos tipos de paletas:

    • Sin chapear: más ligera, pero menos resistente.
    • Chapeada: con una capa adicional que le otorga mayor durabilidad.

    Las paletas de paleta cuero se fabrican principalmente en el País Vasco y Navarra, utilizando madera de haya, un árbol originario de esa región. Este proceso involucra la selección de troncos de haya, la elaboración artesanal de la paleta y su distribución a los jugadores y equipos. De todas formas es posible utilizar en su fabricación otras maderas nobles y no exclusivamente el haya.La Federación Internacional de Pelota Vasca supervisa la calidad y certificación de las paletas utilizadas en competiciones oficiales.

    La Pelota

    La pelota utilizada es de cuero, con un peso aproximado de 85 gramos y un diámetro de 50 a 58 mm. Es la más pequeña entre las utilizadas en las especialidades con pelota de cuero.

    Estas pelotas son elaboradas por artesanos especializados, principalmente en la región vasca (España) y en Argentina. Uno de los nombres más reconocidos en este oficio es el de Ander Zulaika, quien produce pelotas para diversas modalidades de la pelota vasca.

    El proceso de fabricación incluye la selección cuidadosa del cuero (usualmente de vaca), el corte, la conformación del cuerpo de la pelota, el relleno y el cosido final, que puede realizarse manualmente o con maquinaria específica. Además, los artesanos suelen adaptar las pelotas a las preferencias de los jugadores, ajustando el tamaño, el peso y la dureza según sea necesario.### El Frontón

    La paleta cuero se juega en dos tipos de canchas:

    • Trinquete: una cancha cerrada con dimensiones más reducidas, que requiere mayor precisión y técnica.
    • Frontón de 36 metros: una cancha abierta que permite un juego más rápido y potente.

    Presencia Internacional y en Uruguay

    La paleta cuero es una especialidad reconocida por la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) y se juega en campeonatos mundiales y regionales. España y Francia son los principales dominadores de esta especialidad, aunque también se practica en países como México, Argentina y Uruguay.

    En Uruguay, la paleta cuero es conocida popularmente como «cuero», debido al material de la pelota utilizada. Esta denominación es común en el ámbito local y se refiere a la modalidad que emplea la paleta de madera y la pelota de cuero.

    Torneo del Jamón

    Entre los torneos más emblemáticos dedicados a la paleta cuero se encuentra el Torneo del Jamón, celebrado anualmente en el Club Tenis Pamplona. Esta competencia se ha consolidado con el paso de las décadas como uno de los eventos de mayor prestigio en el calendario internacional de la especialidad.

    El Torneo del Jamón reúne a destacados pelotaris de países como España, Francia, Argentina y Uruguay, y se disputa tradicionalmente en trinquete, modalidad en la que la precisión, el control y la resistencia juegan un papel crucial. Su nombre, tan particular como reconocible, se ha vuelto sinónimo de exigencia técnica y competitividad, atrayendo a jugadores de primer nivel y manteniendo una alta reputación entre entrenadores, federaciones y aficionados.

    Más allá del trofeo y los premios, el torneo se destaca por su atmósfera única y su papel como punto de encuentro de referentes del mundo de la pelota vasca. Ganar el Torneo del Jamón es considerado un hito en la carrera de cualquier pelotari de paleta cuero, y formar parte de su historia implica ingresar a un circuito de alto rendimiento con gran tradición y visibilidad.

    En el plano internacional, la paleta cuero ha tenido una presencia constante en los Campeonatos Mundiales de Pelota Vasca desde su inclusión como especialidad oficial. A lo largo de estas ediciones, ha protagonizado finales memorables y ha consolidado a países como España, Francia y Argentina como potencias destacadas en esta disciplina. Uruguay también ha tenido una actuación destacada, logrando conquistar el título mundial en más de una ocasión, lo que evidencia la calidad y tradición pelotari del país en esta especialidad.